La gran pregunta: ¿Cómo se están desempeñando los pilares agrícolas de exportación de Ecuador, el banano y las flores, en un entorno económico y fitosanitario en constante evolución? Las recientes Fichas Sectoriales de la Corporación Financiera Nacional, Julio 2024 nos brindan una mirada profunda a sus realidades.
Por qué importa: Estos sectores son vitales para la economía ecuatoriana, no solo por su significativa contribución a la balanza comercial, sino también como importantes generadores de empleo, creando decenas de miles de puestos de trabajo y aportando considerablemente al PIB nacional.
El sector bananero: Exportaciones récord y amenazas latentes
- Los números lo dicen: En 2022, el sector bananero aglomeró 1.058 empresas y 41.849 empleos, con el 85% de los puestos concentrados en la actividad de cultivo. Guayas y El Oro son provincias clave, albergando el 79% de las empresas de cultivo. El 90% de los empleos en cultivo se concentran en empresas grandes (67%) y medianas (13%).
- Un proceso robusto: La producción de banano sigue una cadena detallada, desde la plantación y el transporte de racimos por cable vía, hasta los tanques de procesamiento, el área de empaque en cajas, el acopio y el transporte a puerto marítimo para llegar al consumidor final.
- Boom exportador: En 2023, las exportaciones FOB alcanzaron un notable USD 3.79 mil millones, lo que representa un aumento del 15% respecto a 2022. Los principales mercados de destino para el periodo 2019-2023 fueron Rusia (20%) y Estados Unidos (15%), seguidos por Holanda (8%), Turquía (4%) y China (4%). Es importante destacar que el sector no registró importaciones en 2020, 2022 ni 2023, lo que contribuye a una balanza comercial superavitaria.
- La amenaza invisible: La producción de banano y plátano enfrenta la grave amenaza de la Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), un hongo que se propaga por el suelo y causa la marchitez y muerte de la planta. Esta cepa, descubierta en 1970 en Taiwán, afecta incluso a la resistente variedad "Cavendish", la principal de exportación actual. Fue detectada en Colombia en 2019. El hongo puede permanecer en el suelo por décadas, lo que dificulta su control una vez que un área está infectada.
- Impacto global y prevención: Si bien no afecta la salud humana, el Foc R4T tiene efectos negativos en la producción, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el empleo. Las proyecciones para 2028 indican una contracción de la producción mundial, lo que podría llevar a un aumento del 9.2% en el precio de referencia del banano. Asia podría ver una disminución de 880 mil toneladas en sus exportaciones, mientras que América Latina y el Caribe podrían aumentar las suyas en 1.5 millones de toneladas. Las recomendaciones para prevenir su propagación son estrictas e incluyen el uso de calzado y ropa exclusivos para el cultivo, pediluvios (baños de pies para desinfección), limpieza y desinfección de vehículos y herramientas, evitar la movilización de plantas sospechosas y verificar permisos fitosanitarios para materiales de siembra importados.
- Retos financieros: A pesar del éxito exportador, el sector de cultivo de banano registró la utilidad más baja de los últimos 5 años en 2022 (USD 1.24 millones), siendo inferior en un 97% a la de 2021. Su ratio de endeudamiento de activo se situó en el 61% en 2020 y 2021, superando el rango óptimo del 40%-60%. La actividad de venta al por mayor de banano y plátano también experimentó una disminución del 24% en su utilidad en 2022 respecto a 2021, y sus ratios de endeudamiento entre 77% y 81% denotan una alta dependencia de acreedores.
- Acceso a crédito: El volumen de crédito para el cultivo de banano en 2023 fue de USD 227.46 millones, una disminución del 37% respecto al año anterior, con el 96% proviniendo de la banca privada. Para la venta al por mayor, el crédito bajó un 13% a USD 115.43 millones, siendo el 99.56% de la banca privada. La Corporación Financiera Nacional (CFN B.P.) al 23 de febrero de 2024, mantiene una cartera de crédito de primer piso de USD 31.40 millones y ha concedido USD 18.23 millones en subpréstamos de segundo piso, direccionando el 81% a El Oro, Guayas y Los Ríos, y el 28% a proyectos propiedad o liderados por mujeres.
El sector florícola: Belleza exportada con desafíos en rentabilidad
- En una mirada: En 2022, el cultivo de flores contaba con 287 empresas, el 68% de las cuales se ubican en la provincia de Pichincha. Generó 39.503 empleos, con el 68% concentrado en grandes empresas. Las provincias de Pichincha y Cotopaxi concentran el 82% de las empresas del sector. La especie Rosa abarcó el 75% de la producción nacional.
- Caída en la producción: La producción de flores en Ecuador experimentó una caída del 23% en 2022 frente a 2021. Aportó USD 548.64 millones al Valor Agregado Bruto (VAB) en 2022, lo que equivale al 0.77% del PIB total, y fue un 3% inferior a la cifra de 2021.
- Mercados clave: Las exportaciones FOB alcanzaron su valor más alto en 2022, con USD 950.50 millones, un 3% más que en 2021. Los principales países de destino en 2022 fueron Estados Unidos (39%), Kazajistán (10%) y Países Bajos (Holanda) (10%). La balanza comercial del sector ha sido consistentemente positiva durante todo el periodo de análisis.
- Importaciones y dependencia: Las importaciones del sector en 2022 aumentaron un 57% en valor FOB respecto a 2021. Es relevante que en 2022, estas importaciones provinieron casi en su totalidad de Colombia (100%).
- Salud financiera mixta: Si bien el sector florícola reportó utilidades durante todo el periodo de análisis, la utilidad neta en 2022 fue USD 24.32 millones, un 59% inferior en comparación con 2021. El ratio de endeudamiento del activo se ubicó entre 63% y 67% entre 2018 y 2022, lo que está por encima del rango óptimo y sugiere una alta dependencia de sus acreedores. No obstante, los indicadores de rentabilidad (ROA, ROE, Margen Neto) del cultivo de flores presentaron resultados positivos en 2022. Las ventas y exportaciones totales del sector aumentaron un 10% en 2022 en comparación con el año anterior.
- Crédito y apoyo institucional: El volumen de crédito destinado al sector disminuyó un 3% en 2022, situándose en USD 70.46 millones, con la banca privada proveyendo el 98%. Al 30 de agosto de 2023, la CFN B.P. mantiene un saldo en la cartera de crédito de primer piso de USD 9.32 millones, con una morosidad del 40.3%. Adicionalmente, la CFN B.P. ha concedido 57 créditos por USD 2.35 millones a través de su programa de Segundo Piso, con el 63% dirigido a la provincia de Pichincha.
El panorama general: Ambos sectores, bananero y florícola, son pilares de la economía ecuatoriana, exhibiendo fortalezas en sus capacidades exportadoras y en la generación de empleo significativo. Sin embargo, también enfrentan vulnerabilidades, ya sean de naturaleza fitosanitaria, como la persistente amenaza del Fusarium R4T para el banano, o de índole financiera, manifestadas en desafíos de rentabilidad y elevados ratios de endeudamiento. El apoyo de instituciones como la Corporación Financiera Nacional (CFN B.P.) y el Fondo Nacional de Garantías es crucial para su desarrollo y resiliencia a largo plazo. La inversión continua en bioseguridad para el banano y la optimización de las estructuras financieras en ambos sectores serán factores determinantes para asegurar su crecimiento sostenido y su competitividad en el mercado global.